Bienvenido a Redobles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Portada del Numero 1 Cristo de la Cama, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Fotografía cedida por la Hermandad.
Editorial
En Semana Santa, Zaragoza se transforma en una amalgama de luz, color, olor y ruido. Luz artística de su imaginería, colores negros que se pierden en la noche, verdes y marrones que se confunden con los árboles, azules que reflejan el cielo siempre puro de la Semana Santa, olor a incienso que santifica su calles y flores que cubren como un manto a las Vírgenes, tratando de mitigar su sufrimiento; sonido acompasado de tambores, timbales, bombos y cornetas, pero sonido silencioso, que invita a la meditación.
“Redobles” nace para reflejar el acontecer diario de nuestra Semana Santa, transmitir la herencia heredada de nuestros mayores, ser faro y guía para los que, día adía, dirigen el timón de esta gran barca que es la Semana Santa de Zaragoza.
“Redobles” intenta mostrar la esencia y virtudes, fruto del esfuerzo continuado, que individual o colectivamente realizan las veintitrés Cofradías que dan testimonio de su fe en la ciudad. Es necesario arrinconar ese defecto tan aragonés de infravalorar lo propio y ensalzar lo ajeno. Andalucía es la brillantez, la saeta, la emoción; Castilla es el prodigio de su imaginería, levante la belleza expresiva de sus pasos y la riqueza de sus hábitos, pero Zaragoza, la Semana Santa zaragozana, reúne todos estos elementos mencionados, dotándoles de un cariz propio, donde la sobriedad, la austeridad y la tradición de siglos juegan un papel predominante. Difundir y mostrar estas peculiaridades, a menudo desconocidas, es nuestro fin. “Redobles” invita a aunar los esfuerzos unilaterales de todas las Cofradías, conminándoles a caminar en la misma dirección, estrechar lazos entre todas las hermandades, de modo tal que nos permitan conocernos, difundir cuantas actividades tienen lugar y merecen se r resaltadas, así como crear un vínculo entre todos aquellos que crean que la Semana Santa no finaliza en la mañana del Domingo de Resurrección. Desde aquí invitamos a colaborar a cuantos se sientan identificados con “Redobles” en sus próximos números.
Nuestra revista, vuestra revista, ha dado sus primeros pasos. No permitamos que sea sólo la ilusión de un año.
La edición de una nueva Revista dedicada a la Semana Santa de Zaragoza, o más concretamente a nuestras Hermandades y Cofradías, pone de manifiesto la inquietud e interés de nuestros Hermanos y Cofrades por los temas de todo tipo que se refieren a aquellas.
La Revista que ahora se pone en nuestras manos con el nombre de “ REDOBLES “ es obra de un grupo de jóvenes pertenecientes a diversas Cofradías, que han decidido iniciar esta andadura con un loable esfuerzo que merece nuestro reconocimiento.
Deseamos a los autores y responsables de “ REDOBLES” toda clase de éxitos con su revista, que estamos seguros contribuirá a que nos conozcan y nos conozcamos más y ampliemos el espíritu de hermandad que debe presidir todas nuestras relaciones.
Zaragoza, Mayo de 1997
José Mª García-Belenguer Valdés
Presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza
La Semana Santa de 1997 paso a paso
Concurso de tambores y bombos: Como es habitual en los últimos años la plaza de toros de La Misericordia fue el lugar elegido para la celebración del concurso y exaltación de los instrumentos de la Semana Santa. Los cofrades, en gran número, se colocaron en los diferentes tendidos, en muchos casos bajo los estandartes de su cofradía para animar, aplaudir o incluso pitar según las preferencias de cada uno. Se comprueba año tras año que el interés es más por el puesto que pueda ocupar la propia cofradía, que el interés por comprobar la dificultad o la ejecución de los distintos toques, algo que se deja para los expertos en la materia.
Pero sin duda es uno de los momentos en que los cofrades se juntan para estar todos juntos y comprobar que el interés por la Semana Santa está vivo.
Este año la organización del acto, uno de los que organiza la Coordinadora de Cofradías, fue múltiple. Si bien la organización correspondía a la Cofradía de la Piedad, durante la celebración que esta cofradía hace en este día de la Fiesta de la Titular, fueron ayudados por hermanos de las cofradías del Silencio y Nazarenos. Además la cofradía de la Piedad no participó ni en el concurso ni en la exaltación, recordando aquí que ya es el tercer año que no participan como lo hacían habitualmente por la rigidez en sus decisiones de la organización general, anteponiendo una normativa estricta para un concurso, frente a la celebración de un acto litúrgico tan importante para esta cofradía, ya que en el mismo de obligada asistencia para todos sus hermanos hacen la colecta que servirá para ayudar a muchas necesidades de distintas familias de la ciudad.
Otra costumbre que va tomando cuerpo este días es la interpretación por parte de la sección de cornetas de la Cofradía del silencio de distintas marchas, que sirven de punto de inflexión entre los distintos grupos de tambores. No es necesario hablar de la belleza de los toques, como de la correcta interpretación de los mismos, que fuera del concurso levanta verdaderas pasiones y aplausos entre los asistentes. Podría ser una buena idea dado el número y la calidad creciente de los distintos piquetes de varias cofradías el pensar en un acto en que el público pudiera conocer algo que ya va calando en la pujante Semana Santa zaragozana, que sin duda alguna haría que la calidad de estos piquetes subiera muchos enteros.
Pasando ya al concurso propiamente dicho, remarcar que el día anterior se celebró en el centro de formación San Valero el IV Certamen Infantil de Tambores y Bombos e Instrumentos Tradicionales de la Semana Santa, savia nueva que sin duda garantiza la permanencia del bombo y el tambor. Este año, que se celebraba el XXII concurso, como muchos suponían después de varios años sin obtener el primer premio, la cofradía ganadora fue la de la Columna con una marcha de gran dificultad, pero más comprensible al oído que las de años anteriores no tan bien preparadas para un espacio tan difícil como la plaza de toros. Desde estas páginas les transmitimos nuestra cordial enhorabuena.
Paloma Gómez Borrero, conocida corresponsal en el Vaticano fue la protagonista de excepción en este día en que la Coordinadora de Cofradías anuncia a la ciudad el comienzo de estos días santos en que un grupo de cristianos van a manifestar públicamente los misterios de la Pasión de Nuestro Señor.
Acompañada por el Sr. concejal del Ayuntamiento don Modesto Lobón Sobrino, del Hermano Mayor de la Hermandad de la Sangre de Cristo y del Hermano Mayor de la Cofradía del Descendimiento - cofradía organizadora del pregón - recorrió junto con los representantes de todas las cofradías de la ciudad el itinerario habitual. En la plaza del Pilar ante menos público del que podría esperarse de un acto tan importante fue desgranando distintas perlas literarias , sobre la Pasión y la Semana Santa zaragozana en particular. Sus palabras y su voz, pese a que ni el horario , ni el sitio eran idóneos cautivaron a los presentes. Será conveniente que se plantee la reforma de este acto, que en la mayoría de las ciudades pasionistas, se trata de un acto cultural, donde el pregón y el pregonero adquieren la importancia que tienen, ya que procesiones tendremos el resto de la semana.
Procesión de palmas de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén: Este día antes de comenzar la procesión titular de esta típica cofradía celebran la liturgia de del Domingo de Ramos en la iglesia de san Cayetano y como en todas las iglesias de la ciudad realizan la procesión de las palmas, en este caso con más causa al ser el título de esta cofradía. Salieron de la iglesia acompañados de don Justo Soro, su capellán dando una vuelta a la plaza, portando las características palmas, que luego portaron durante su procesión. Minutos más tarde pudimos contemplar la procesión de palmas de la iglesia de san Felipe, que iba acompañada de un coro de guitarras y voces que interpretaron un variado repertorio de música sacra. En este caso portaban palmas verdes , y era presidida por su párroco. Estos son pequeños momentos que van completando lo que empieza a ser una Semana más activa y variada. Como es habitual un numeroso público acompañó el desfile de la cofradía de la Entrada, entre el que destacaba una gran presencia infantil. El paso por el Pilar era un hervidero de personas y como no de fotógrafos que intentaban captar la imagen del paso con el fondo de la basílica, uno de los sitios donde se puedan hacer fotos espectaculares como la que acompaña este apartado.
Plaza de San Miguel: los Nazarenos : La iluminación tanto de la torre como de la fachada realizadas con el proyecto “Manos a la obra” del Excmo. Ayuntamiento, han dado este año un realce más importante si cabe a la salida y entrada de la cofradía de los Nazarenos. Uno se los sitios claves de la Semana Santa que este año brilló más aún con esta iluminación que se sumaba a la tradición de esta cofradía y a la cantidad de espectadores y devotos que desde siempre acompañan a esta cofradía. Cofradía que últimamente había sido castigada con las inclemencias del tiempo, que este año por fin la respetó con una noche realmente apacible. Las innovaciones del repertorio de marchas que desde el año pasado se están observando dividiendo los toques en dos secciones pese al gran número de cofrades que la compones y la calidad del toque muy mejorado están consiguiendo que cada vez más la sigan los que gustan de este tema, cuando siempre la cofradía había levantado expectación por la piedad que la imagen del Nazareno inspiraba , ya desde tiempos pasados.
Humildad es la cofradía, ricamente expresada: El convento de la MM Agustinas se ha convertido ya en uno de los hitos claves de la Semana Santa de Zaragoza. El trabajo continuo de una cofradía que ha creado más que un estilo, una manera de pensar o un decálogo de prioridades han bastado para convertir esta recóndita pero entrañable plazuela en lugar de cita indispensable para quienes entienden la Semana Santa de manera especial. Puede ser que alguien juzgue estas palabras de exageradas, pero saber conjugar la importancia que en esta ciudad tienen los tambores, con un delicado trato para sus pasos, sus imágenes, cualidad ésta importada del sur, ya que en esta ciudad por distintas cuestiones, muchas veces excusas, no se cuidan los pasos como se debiera, sin tener en cuenta que son los que dan sentido a una procesión de imágenes a una procesión escultural. El paso del Cristo o del Señor preparado para ser acopladas las trabajaderas para ser portado por costaleros está adornado sobriamente pero con todos los detalles necesarios como el llamador o martillo, los candelabros con sus cirios, y el monte de claveles bajo la imagen. El Pasopalio completo con su techo, bambalinas frontales y laterales, varales de diseño impecable, las jarritas de flores estrenadas este año o violeteras adornadas con melones de flores y la candelería que le da ese reflejo especial que distingue a la Virgen que ilumina por su belleza, distinta a la que podemos ver en otros pasos iluminados eléctricamente. Se podrá criticar que eso no es propio de nuestra tierra, pero nadie podrá negar su belleza plástica.
Este año la experiencia facilitó la salida que fue más rápida que el año pasado, así como más llamativa al ser acompañada por un piquete de cornetas de nueva incorporación. La dificultad para entrar el paso del Cristo alargó excesivamente la de por sí larga procesión, pero la intimidad en que se desarrolló, pese a que no era pequeño el número de espectadores no lo hizo notar excesivamente y todo el mundo pudo oír las instrucciones precisas del capataz en el momento de meter el Palio, momento de gran emotividad.
Las Siete Palabras en Las Delicias: Una de las novedades de este año fue el hecho de que la cofradía de las Siete Palabras no bajara hasta la iglesia de san Cayetano como era habitual. Poco después de acabar la procesión de los Nazarenos el paso que había transportado hasta allí una grúa sería metido en la iglesia acabada esta procesión - viacrucis del lunes. Si el año pasado la lluvia pareció enfriar un poco este viacrucis, este año gran cantidad de cofrades, casi comparable al Viernes Santo acompañaron el paso de la Quinta Palabra. Cambios substanciales en las marchas, con bastante dificultad para el número importante de cofrades de la sección, pero la cofradía que introdujo el tambor en Zaragoza, como recuerda el libro del que se habla en otro apartado, no tuvo dificultades y fue acompañada en su trayecto por los vecinos de la zona que cada año son más numerosos, y es que este viacrucis ya está muy arraigado en el barrio.
Viacrucis de la cofradía de la Crucifixión: Otro cambio en el recorrido, que han sido varios este año, lo realizo la cofradía de la Crucifixión que este año termino en san Cayetano, y no en el Arrabal como era habitual. Esta peana que portan hermanas de la cofradía llegó a la plaza después que hiciera su entrada la cofradía de la Piedad que hacía el traslado del Cristo de la Piedad desde su capilla en la Hermandad del Refugio. De esta manera se pudo contemplar aunque fuera por unos instantes este interesante viacrucis reservado en gran medida a los vecinos del Arrabal.
Liberación de un preso por mediación de la Cofradía de la Piedad: El Justicia de Aragón hizo entrega a la Cofradía de la Piedad del preso indultado Miguel Angel Giménez de 51 años. Este privilegio alcanza ya su cuarto año, cuando en 1994 se recuperó después de una larga interrupción. Miguel Angel que tiene ocho hijos , manifestó su deseo de participar en la procesión del Jueves Santo acompañando a la Virgen de la Piedad.
Cambió su recorrido la Cofradía de la Dolorosa: Este año la Cofradía de la Dolorosa logró dar a su procesión un mayor intimismo , pasando por las calles Dormer, Cisne, y Cuéllar. Esta cofradía en sus desfiles mantiene una preocupación especial por las formas tanto de uniformidad como perfección en la formación, algo necesario cuando deben moverse al unísono en sus distintas marchas lentas. Por ello no fue difícil acomodar la sección a una calle más estrecha, pudiéndose observar el movimiento leve de cabeza de los cofrades para no perder la alineación. Son calles muy certeramente elegidas. Hay que tener en cuenta que la gran amplitud de muchas de las calles por las que pasan muchas de las cofradías y la falta de público en gran cuantía hacen que el cofrade no tenga ese sentimiento de presión de agobio, que caracteriza la Semana Santa en otros lugares. En estas calles el público acudía sorprendido por el paso de una cofradía que no esperaban haciendo sentir por la estrechez de las calles momentos de agobio y a la vez de hondo recogimiento.
50 salida del Eccehomo: En otro apartado de esta publicación se recoge con más detenimiento la celebración del cincuentenario de esta cofradía. Sabido es el fervor que el barrio del Arrabal dispensa a esta imagen que por un día esta presente en sus calles. Sabido es que el sonido de la matraca anuncia a sus vecinos que la procesión ha comenzado. Pero este año en fecha tan importante como su cincuentenario todas las previsiones se desbordaron: Presencia de políticos: José Ignacio Senao, Fernando Villar, Presidente de la Junta Coordinadora y de La Sangre de Cristo José María García Belenguer, y una representación de niños de las distintas cofradías zaragozanas que acompañaron durante el largo recorrido sin desaliento a esta venerada imagen. El paso del puente de Piedra, tan esperado por la belleza plástica que supone ver la imagen del Eccehomo con el fondo impresionante de la Basílica del Pilar no decepcionó a nadie. Recomendamos vivamente a nuestros lectores que no se pierdan aunque solo sea este momento, los devotos, fotógrafos, amantes de sonidos distintos o simplemente curiosos tienen garantizado un gran momento.
El Prendimiento amplía las dimensiones de su paso Titular: Uno de los pasos más completos de la Semana Santa zaragozana ha visto aumentar la superficie del mismo en algo más de un metro, con lo que se ha conseguido dar una mejor perspectiva a las imágenes que se encontraban muy abigarradas. Se han realizado asimismo cambios en la iluminación que han servido para dar un mayor realce tanto a la expresividad de los rostros como a la belleza del estofado. Esta restauración ha servido, como hecho anecdótico, para poder contemplar este paso en la iglesia de san Cayetano, dónde no entra desde hace años ya que su procesión termina en el colegio de las Escuelas Pías dónde pueden ser visitados los pasos en el patio interior o rotonda. Parece ser que una vez arreglada la carroza que sustenta el paso, la cofradía del Prendimiento tiene un gran interés en restaurar las figuras que lo componen, trabajo necesario pues ya habrán transcurrido 50 años de los trabajos de estofado que realizaron los hermanos Albareda en 1948 . Una vez realizada esta tarea, la calidad artística de nuestra Semana Santa daría un paso hacia adelante. Con esta innovación la cofradía del Prendimiento cierra con brillantez su cincuentenario fundacional, plagado de diversas actividades culturales como fueron su acto inaugural, - con la intervención de oradores de prestigio como Domingo Buesa o el escolapio padre Roldán - o la brillante exposición celebrada durante la Semana Santa del año pasado en el hermoso palacio de Montemuzo, organizada por la cofradía y el Excmo. Ayuntamiento. Nuestra enhorabuena desde estas páginas.
La Columna 1997: Fiel a su tradición la cofradía de la Columna ha presentado a los zaragozanos sus novedades de este año. Como viene siendo habitual , inauguró el día de marzo su tradicional exposición en la sala de la CAI en la calle don Jaime. Este año recogió una colección de reproducciones de distintas obras artísticas relacionadas con la Pasión de Nuestro Señor. En otra sección de la revista se publica una amplia entrevista con su Hermano Mayor, Angel Nápoles donde podremos obtener información sobre la multitud de preguntas que nos formulamos año tras año: La reliquia incorporada este año, el nuevo paso de la flagelación, el incremento de hermanos de las secciones de instrumentos y todo aquello que desee exponernos.
La Piedad y San Cayetano: Con su acostumbrada puntualidad la cofradía de la Piedad a la que acompaño en su procesión el preso liberado por su intercesión, realizó una variación en la disposición de la salida respecto a los años anteriores. Sus cofrades - que tienen una intensa devoción por la imagen - habían mostrado su deseo de ver a la Virgen de la Piedad saliendode la iglesia. Para ello desdoblaron la cofradía en dos secciones, siendo la sección de instrumentos la que circunvaló la plaza en la zona del “Pequeño Catalán”, mientras que el resto se colocaba en su lugar habitual, de esta manera y haciendo girar a los hermanos de la sección de instrumentos hacia la portada de la iglesia, todos pudieron ver la salida de la imagen. La salida de esta manera fue más espectacular al ocupar todo el perímetro de la plaza. Este año fueron innumerables las saetas y jotas que los distintos cantadores fueron desgranando al paso de las dos imágenes, terminando la procesión en torno a las tres y media de la mañana, lo que no impidió que muchos devotos prosiguieran hasta las cinco de la mañana el devoto viacrucis.
Nuevo acto de la cofradía del Silencio: La cofradía salió este año, de una iglesia de san Pablo transformada por la iluminación que como ocurriera con la iglesia de san Miguel dio a este momento un ambiente totalmente distinto al habitual. Si sorprendente es el numeroso público que cada año en mayor número acuden a esta calle del popular Gancho, más impresionante es contemplar la que llamamos la “tercera catedral” abarrotada durante los Oficios. Recomendamos sinceramente a quienes no hayan estado nunca que acudan. No se arrepentirán.
Bajo las trabajaderas: cofradía de la Eucaristía: El paso del Cristo del Amor Fraterno realizo su segunda salida llevado por costaleros. Esta, una de las innovaciones más importantes de la Semana Santa continua pues adelante. Muchos fueron los comentarios sobre este tema pasada la Semana Santa el año pasado. Sin duda alguna es el esfuerzo y el tesón de una Junta de Gobierno, de una cofradía , y de los propios costaleros los que están llevando esta idea adelante. Para quienes desconozcan el tema puede resultar intranscendental, pero no hay que olvidar que la Semana Santa en sí misma es muy tradicional y todo lo nuevo levanta polémicas. Y por otro lado está el problema humano, ya que es difícil encontrar cofrades que brinden a Cristo este gran esfuerzo, siendo esta dificultad la que agrava la situación al no disponer de los suficientes relevos que hagan más plausibles las distintas chicotás. A ello añadir el esfuerzo sobrehumano que supone el participar con este paso en el Santo Entierro, procesión esta que condiciona sobremanera la belleza que encierra esta peculiar manera de procesionar una imagen. Pese a todo el mérito no se lo puede quitar nadie. Se pudo contemplar una procesión integradora de los diversos estilos que podemos encontrarnos en España: Un paso de costaleros acompañados de la banda de música de…….. al más puro estilo sevillano, una sección instrumental a la manera de Zaragoza y Bajo Aragón y unos bellos hachones que los hermanos de luz iban moviendo acompasadamente como en las procesiones de …….. En definitiva algo nuevo que despierta el interés del público.
Como nuevo: Cofradía del Descendimiento. Tratándose de uno de los pasos más singulares de la Semana Santa zaragozana, ha sido una suerte el poder verlo totalmente restaurado y policromado, lo que le ha devuelto su juventud. Fuimos muchos los que enterados, pasamos por la iglesia de los jesuitas en la plaza san Pedro Nolasco, para ver de cerca este excelente trabajo sobre este paso de José Alegre, que se inspiró en el dinámico cuadro de Rubens. Habían pasado 53 años de la última restauración, pero es indispensable realizar periódicamente las necesarias reparaciones para evitar un deterioro mayor.
Una tradición secular: La procesión del Santo Entierro: Un año más la Hermandad de la Sangre de Cristo decidió la celebración de esta procesión, que dicha hermandad organiza y en la que participan todas las cofradías de la ciudad. Tanto el recorrido como la disposición de la misma fueron idénticos al año anterior. La procesión se desarrolló con rapidez y tan solo las primeras cofradías debieron sufrir alguna parada en el momento de acercarse a San Cayetano a la espera de que efectuaran su salida las últimas cofradías que componen la procesión . Gran expectación por parte del público asistente , en cantidad similar a la de años anteriores y con la novedad de la transmisión en directo por el Canal 44 imágenes que fueron repetidas varias veces en los siguientes días.
Las Esclavas: Visita al Sepulcro: Con una hora de antelación sobre los horarios de años precedentes la cofradía de la Esclavas partió de la iglesia de San Pablo , acompañando la imagen de María Santísima de los Dolores. En esta ocasión la Madre visito el Sepulcro del Señor , su Hijo en el convento de las Canonesas del Santo Sepulcro , cuya imagen atesora la antiquísima Cofradía del Sepulcro. En este emblemático lugar se predicó la Soledad de la Santísima Virgen de los Dolores y visitaron el lugar donde se conserva el Sepulcro después de recoger el tomillo que esta cofradía reparte a los fieles como tradición secular.
Plaza del Pilar, donde se encuentran la Madre y su Hijo resucitado: Una mañana primaveral acompañó esta procesión de alegría que marca el fin de una semana llena de acontecimientos importantes y que pone fin a la Semana Santa de 1997. Con los rostros descubiertos , los hermanos de la Cofradía de Cristo Resucitado recorrieron las calles más céntricas de la ciudad , partiendo desde el colegio de los PP. Agustinos, para llegar a la Plaza del Pilar dónde se realizó el encuentro de las dos imágenes, para posteriormente comenzar la selección de jotas que interpretaron un grupo profesional , así como los miembros de la Coral de la Cofradía.
SANTA ISABEL Y EL SAGRADO CORAZON, DOS TEMPLOS CON SUS PUERTAS ENTREABIERTAS
Las iglesias de Santa Isabel y del Sagrado Corazón, templos insignia de nuestra Semana Santa, parecen abocados a un destino incierto, más clarificado en el caso del primero. El próximo 30 de junio la iglesia del Sagrado Corazón, ubicada en la Plaza de San Pedro Nolasco y actual sede canónica de la Cofradía del Descendimiento, pasará a ser propiedad del Arzobispado de Zaragoza, tras su cesión por parte de los PP. Jesuítas, que adolecen de los religiosos necesarios para mantener el templo abierto al culto. La decisión del Arzobispado, por su parte, no deja lugar a dudas, y el templo se cerrará al culto, aún cuando ello no significa que esta medida se vaya a prolongar para siempre. En el interior de la iglesia no se van a acometer reformas sustanciales, por si en un futuro fuera necesario reabrirlo a los fieles ; únicamente se van a trasladar las reliquias de San José de Calasanz a uno de los cinco centros que rigen los PP. Jesuítas en Zaragoza. En cuanto al futuro de la iglesia, desde el Arzobispado se barajan varias posibilidades, prevaleciendo la idea de transformar el Sagrado Corazón en la sede definitiva del anhelado Museo del Rosario de cristal, cuyas carrozas se hallan actualmente repartidas por varios templos y almacenes. Otra de las soluciones planteadas sería la de cobijar en su interior a los pasos e imágenes de Semana Santa que en la actualidad no reciben culto, por no disponer de un lugar adecuado. El grueso de pasos destinados a conformar este esperado y necesario museo sería el de conjuntos procesionales, pues la mayor parte de las Vírgenes e imágenes de Cristo Crucificado conservados por las Cofradías son venerados en sus respectivos altares.
Mientras tanto, la Cofradía del Descendimiento busca una nueva sede para establecerse canónicamente, lo que a todas luces supondrá una reforma en sus estatutos para adaptarlos a esta obligada novedad. “Este año ha sido el último en que nuestros pasos han podido visitarse en esta iglesia” - señala su Hermano Decano, César Casado, quien comparte la preocupación por su futuro con el resto de cofrades, muy sensibilizados con el cierre, que les fue anunciado el pasado mes de diciembre, y buscan una nueva iglesia. A partir del 30 de junio conoceremos la solución.
Por otro lado, y si se cumplen las previsiones anunciadas por los actuales responsables de la Diputación Provincial de Zaragoza, su propietaria, la iglesia de Santa Isabel abrirá de nuevo sus puertas, de forma definitiva, en la Semana Santa de 1998. Desde 1987, año en que el templo se cerró al culto para iniciar las obras de consolidación y restauración del edificio, tan sólo se han invertido 112 millones de pesetas, invertidas en la consolidación parcial de las cubiertas, el reforzamiento de los muros, cúpulas y bóvedas, así como un repinte del interior de la iglesia. Las filtraciones de humedad han sido las causantes de que este trabajo deba repetirse, aunque, como bien acierta a indicar Vicente Gracia, Hermano Mayor de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz, “de nada servirá si no se aplica un tratamiento a los muros contra la humedad”. La humedad también ha dañado considerablemente la cruz de Cristo del paso de la Tercera Palabra, obra de Félix Burriel y propiedad de la Cofradía de las Siete Palabras ; la humedad y las obras hacen necesaria también la total restauración del altar titular de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, situado junto al Altar Mayor de la iglesia, y la limpieza en profundidad del altar de la Hermandad de San Joaquín, obras no contempladas en los presupuestos.
Al término de la Semana Santa, la empresa Urbanco S.A., adjudicataria de los trabajos por un importe total de 135 millones de pesetas, comenzó los trabajos de rehabilitación tanto en el interior como en el exterior del templo. En el exterior las obras se han centrado en la renovación y colocación de las tejas sobre las cubiertas, el tambor y la cubierta de la cúpula, el cambio de los chapiteles de las torres, la recuperación de estas mismas torres, y la limpieza del exterior de la fachada, que en palabras del arquitecto de la DPZ Pedro Navarro, “dejará a la luz el alabastro de dos tonalidades y la piedra de Calatorao en que fue realizada”. Todo ello supondrá un coste total de sesenta millones. En cuanto al interior, pese a que figura una partida de 75 millones en los presupuestos de la DPZ, se ha solicitado la financiación de la Unión Europea, cuya concesión se espera. Las labores se limitarán a la renovación del pavimento, iluminación del coro, obras de carpintería y de pintura. La Escuela Taller de la DPZ , por su parte, acondicionará el edificio contiguo de la sacristía.
Comienza la cuenta atrás. El grueso de las obras ya se está llevando a cabo, pese a que quedan en el aire ciertos aspectos que no reciben respuesta. Por ejemplo, el resquebrajamiento de la fachada afecta sobremanera a la conservación de la capilla propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo, contigua a la puerta, hecho que preocupa a su Hermano Mayor, José María García - Belenguer. Nada se sabe de la restauración de las distintas capillas, de la probable vuelta de los PP. Teatinos para mantener el culto de la iglesia, ni de si prevalecerán los usos litúrgicos sobre los culturales tras la reapertura. El tiempo, y los responsables de la DPZ, algunos de cuyos diputados son Hermanos de la Sangre de Cristo, traerán la respuesta.
PASOS E IMAGINERIA
El relieve y el auge espectacular que ha alcanzado, en los últimos años, nuestra Semana Santa, tiene su repercusión en la imaginería y en las carrozas procesionales, hasta el punto de que en el último decenio han sido restauradas la práctica totalidad de las tallas procesionales zaragozanas. A ello debemos añadir los proyectos de restauración que, a corto o largo plazo, han previsto las distintas hermandades. Conozcamos los cambios surgidos este año, algunos de los cuales hemos podido contemplar en todo su esplendor.
· En la tarde del Jueves Santo, el paso titular de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, obra de José Alegre y datado en 1847, fue procesionado por nuestras calles tras la restauración a que ha sido sometido a expensas de la Cofradía. El conjunto artístico, realizado en madera policromada, fue recubierto en 1900 con escayola y repintado por el procedimiento del estofado. Según nos informó César Casado, Hermano Decano de la Cofradía, la restauración ha sido dirigida por la Comisión de Patrimonio del Arzobispado de Zaragoza, siendo el artífice del trabajo Ignacio Laviña. Fundamentalmente, el trabajo se ha centrado, amén del necesario desmontaje de las figuras, en la limpieza de los estofados, en la eliminación de los repintes y en reintegrar, al máximo, el color y la materia original del conjunto. La Cofradía se ha ocupado, asimismo, de restaurar los faroles que iluminan el conjunto y la carroza, así como la carroza, siendo la Metalistería Juste la encargada de ésta última.
· La labor de recuperación de nuestro patrimonio artístico no concluye aquí. La Cofradía del Descendimiento pretende restaurar, a corto plazo, la imagen de la Virgen de las Lágrimas, la decana de las imágenes bajo palio, atribuida al taller de Salzillo.
· La Cofradía del Prendimiento del Señor también nos sorprendió en la tarde del Jueves Santo al inaugurar, oficialmente, la nueva carroza de su paso titular, que ha alargado en un metro el escultor Daniel Clavero, quien también se ha encargado de restaurar los medallones que adornan la greca. El conocido comercio zaragozano “El Pequeño Catalán” ha realizado los nuevos faldones del paso, debido al aumento de tamaño. Asimismo, se ha procedido a elevar las figuras que lo componen con el fin de que el espectador vea mejor el conjunto, y a la total renovación de la iluminación. Por cierto, según nos informó José Antonio Balaguer, Hermano Mayor de las Cofradía, la restauración de las ocho figuras que componen el paso procesional, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo, está previsto para los próximos meses, de forma que pueda salir en todo su esplendor en la próxima Semana Santa. Los trabajos se centrarán en la recuperación de la policromía, muy deteriorada, y en la recomposición de varias extremidades (manos, pies...) que se han perdido en su siglo y medio de existencia, desde que lo finalizara el escultor bilbilitano José Alegre en 1847.
· Félix Herrarte, Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Camino del Calvario, nos indicó que esta Semana Santa salió definitivamente restaurada la talla del mismo nombre, tras el incendio sufrido en la Cripta de la Basílica de Santa Engracia hace cinco años. Las restauradoras Ana Bolea y Cristina Guallart han sido lasa autoras de la restauración, recuperando el color natural de la madera de la imagen.
· El Hermano Mayor de la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan, Pedro Hernández, nos habló de los nuevos faroles que iluminaron esta Semana Santa el paso de la “Quinta Palabra”, obra de Francisco Liza, y que sigue sorprendiendo a los espectadores por su conducción, en la prescinde de portadores o costaleros y utiliza un volante situado bajo los faldones de la carroza.
· La popularmente conocida como Cofradía del Silencio ha creado una Comisión de Ornamentos, que velará fundamentalmente por el buen estado de las imágenes. Entre los proyectos reseñados por su Hermano Mayor, Javier Yera, destacan el deseo de restaurar el manto de la Virgen Blanca, bordado en oro sobre fondo blanco, con unas dimensiones de 6 metros de largo por 4 metros de ancho, y cuyo motivo central es el Rosario ; tampoco descartan los hermanos y hermanas de la Cofradía del Silencio dotar de palio a su Virgen, así como modificar las dos carrozas.
· Carlos Martínez, Hermano Mayor de la Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía, nos informó de las mejoras sustanciales que piensan ejecutar en sus dos pasos, amén de las ya conseguidas. Respecto al paso del Cristo del Amor Fraterno, este año, coincidiendo con la festividad del Corpus, van a añadirse las cartelas laterales y traseras, talladas en caoba por el sevillano Juan Mayorga. Asimismo, está en estudio la posibilidad de cubrir la talla del Cristo sedente con una túnica, pues está perdiéndose el pan de oro con que fue estofado por su autor, Francisco Labaña, o bien restaurar reintegrar las zonas afectadas. Añadiremos que, a largo plazo, los responsables de esta Cofradía piensan realzar el colorido natural de la caoba en que está tallada la peana.
En cuanto al paso de la Sagrada Eucaristía, obra de los hermanos Luis y Vicente Muñoz, aunque ha sufrido reformas posteriores, se restauraron en Semana Santa su greca y sus faroles, así como a un cambio de su iluminación.
· La Hermandad de la Sangre de Cristo, presidida por José María García - Belenguer, renovó este año la iluminación eléctrica del paso de la Cama de Nuestro Señor, con el que se cierra la procesión del Santo Entierro, con el fin de no sufrir durante el recorrido de esta procesión los problemas del pasado año. Se aumentó el número de baterías y se restauraron los artísticos faroles que alumbran el paso, mejoras que pudimos comprobar en la noche del Viernes Santo. A corto plazo se pretende restaurar la carroza en su totalidad, pues las alas de los ángeles que coronan al Santísimo. Cristo están rotas y la policromía muy deteriorada. Está en estudio, incluso, un probable ensanchamiento del venerado paso.
· La Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y de la Llegada de Jesús al Calvario, dirigida por Angel Rupérez, pretende, cuando sus posibilidades económicas lo permitan, dotar de una nueva greca a su paso titular, obra de Tomás Llovet y propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo.
· Ricardo Baos, Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús de la Humillación, tiene en proyecto, si bien no a corto plazo, completar con cuatro nuevas figuras su paso titular. A María Santísima de la Amargura pretenden confeccionarle un nuevo manto, así como enriquecer la greca de su paso.
· La Hermandad de Cristo Resucitado, cuya Hermana Mayor es Ernestina Formento, pretende dotar de una nueva iluminación al paso de Santa María de la Esperanza y del Consuelo, así como mejorar las grecas de sus pasos titulares de modo sustancial.
· El Cristo de los Sitios, obra atribuida a Damián Forment y fechada en el siglo XVI, va a ser restaurado por iniciativa de la Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica. La imagen de ese Cristo ya fue procesionada en 1962 por la Cofradía de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena y del Santísimo Cristo de los Sitios, hermandad ya desaparecida ; con posterioridad, la Cofradía que ahora pretende restaurar la talla, presidida por su Hermano Mayor, Fernando Bello, lo procesionó en el Vía Crucis que celebran el Martes Santo durante el período comprendido entre 1993 y 1995. En la actualidad, esta imagen se puede venerar en la zaragozana parroquia del Carmen.
· La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz inaugurará, en la Semana Santa de 1998, según pretende la Junta de Gobierno presidida por Vicente Gracia, las tres figuras que van a configurar y completar su paso titular, que también serán talladas por el imaginero Ricardo Flecha, autor de la talla del Cristo, así como mejorar la greca.
· Y finalizamos el presente artículo con las nuevas figuras que van a sustituir al actual paso de la Flagelación. Angel Nápoles, Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Atado a la Columna, nos informó de que la estructura del paso será mantenida, si bien la base del paso simulará piedra y se reducirá al mínimo la ornamentación floral, con el fin de contemplar en todo su esplendor las cuatro figuras que sustituirán a las actuales. El autor de las imágenes es José Antonio Hernández Navarro, un escultor murciano que, a decir de catedráticos y expertos en arte, es el Salzillo del siglo XX, con amplia obra artística diseminada por toda la geografía española.
COFRADIA DEL SANTISIMO ECCE-HOMO : CINCUENTA AÑOS DE GRACIA
Con la ofrenda de un manto a la Virgen del Pilar el pasado 20 de febrero, con el anagrama bordado de la Cofradía, dieron comienzo los actos conmemorativos del Cincuenta aniversario de la Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias, fundada en 1948 por mosén Francisco Izquierdo Molins como una obra del Apostolado Obrero de la Juventud de Acción Católica. La Hermandad se ha mantenido fiel a sus orígenes, y un claro exponente es que no ha variado nunca el día de celebración de su procesión titular, Miércoles Santo. También como en sus orígenes siguen haciendo sonar sus matracas, instrumento único y peculiar de la Semana Santa zaragozana, y que les distinguen del resto de Cofradías. Este instrumento apareció en nuestra ciudad a finales de la década de los 30, cuando era hecho sonar por un hermano de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, conocida como la de los Gitanos, durante el ViaCrucis que aún hoy se celebra, en la madrugada del Viernes Santo, por el barrio del Boterón.
Manuel López Calvera, que ostenta el cargo de Hermano Mayor desde hace más de cuatro lustros, nos habló de los actos principales a celebrar por su Cofradía en conmemoración de sus cincuenta años de existencia, así como de su pasión por las matracas, en cuya labor de recuperación como instrumento propio de la Semana Santa aragonesa están volcados los hermanos y hermanas de la Cofradía.
El pasado 21 de febrero, y con la iglesia de San Felipe totalmente abarrotada de fieles, tuvo lugar la Solemne apertura del Cincuentenario, con la veneración de la imagen del Ecce - Homo, situado en el Altar Mayor y rodeado de varias matracas, a lo que siguieron unas palabras del párroco del citado templo, D. Alfredo Pariente, y una memoria de la historia de la Cofradía a cargo del Capellán - Consiliario de la Cofradía, Juan Antonio Gracia. Concluyó el acto con la intervención del Hermano Mayor de la Cofradía y un recital de música sacra a cargo del Grupo de Cámara “Acordes”.
Durante el trascurso del viaje de Hermandad organizado a Roma en los días 20 a 25 de mayo, pretenden entregar a SS. el Papa Juan Pablo II una matraca conservada en una urna de metacrilato. Desde el 19 de junio, y hasta el 13 de julio, está prevista la celebración de una exposición de la historia de la Cofradía en el Palacio de Montemuzo, sito en la calle Santiago. En ella se exhibirán fotografías antiguas de los orígenes de la Cofradía, del antiguo paso que procesionaban (El Balcón de Pilatos, obra de Tomás Llovet y Francisco Borja), así como piezas artísticas, un guión del siglo XVIII, atributos, indulgencias originales concedidas por los distintos Papas y Arzobispos. Asimismo, el visitante podrá admirar la evolución de las artes plásticas a través de figuras y lienzos del Ecce-Homo, mediante estupendas fotografías. Se tendrá la oportunidad de contemplar en todo su esplendor la imagen del Ecce-Homo, que únicamente ha abandonado la iglesia de San Felipe para participar, desde 1967, en sus desfiles procesionales, y en la exposición “El Espejo de Nuestra Historia”. En esta grandiosa muestra sufrió daños debido al calor que irradiaban los focos de modo que no pudo participar en las procesiones de 1992 y hubo de ser restaurado, recobrando su esplendor y saliendo de nuevo a las calles en 1993. La talla del Ecce - Homo, anónima y fechada a finales del siglo XV. La imagen, según la tradición, fue descubierta en 1685 en el retablo mayor de la iglesia de San Felipe.
Tras el verano, concretamente el 14 de septiembre, se impondrán las insignias a las hermanas que se incorporaron hace 25 años a la Cofradía, y culminarán los actos del Cincuentenario con una Semana Cultural, a celebrar entre el 17 y 20 de febrero de 1998, que incluyen actos literarios, conciertos de órgano y conferencias ; asimismo, el 20 de febrero se dará por finalizada la celebración del Cincuentenario con una Misa Solemne en la Capilla del Pilar.
Debemos aprovechar para destacarla callada labor de investigación y recopilación que lleva a cabo la Cofradía del Santísimo Ecce-Homo sobre la figura del Ecce-Homo y de las matracas, tanto en el ámbito regional como en el resto de nuestro país. Manuel López Calvera habla con pasión de las grandes matracas existentes en algunos campanarios barrocos y mudéjares aragoneses que su Cofradía pretende recuperar para su uso y sonido. En la ciudad de Zaragoza la Parroquia de San valora y la iglesia de San Pablo conservan sendas matracas. “Durante el Jueves y el Viernes Santo de 1996, la matraca o campana de madera sonó desde el campanario de la torre de la iglesia de San Felipe, llamando a los Oficios, tal y como se estilaba antiguamente”. Manuel López lo reseña con esperanza. Es una de las matracas recuperadas ; la de San Pablo espera su turno para sonar como lo hacía antaño.
Sus más de 200 hermanos están de enhorabuena. Cincuenta años que han dado sus frutos y que no son sino el primer paso hacia el Centenario. Ya falta menos. De momento, y gracias a su entusiasmo, podremos revivir la Semana Santa en la exposición que nos espera en junio en el Palacio de Montemuzo. Allí quedamos todos emplazados.
Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Zaragoza
“LOS MARGINADOS SON NUESTROS HERMANOS”
Este lema es la razón de ser de la Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Zaragoza, institución nacida en 1642 y consagrada al servicio de los más necesitados. El Refugio, como es conocido popularmente, está ubicado en la calle Crespo de Agüero, y presta distintas labores asistenciales a los necesitados. Su labor más conocida, sin lugar a dudas, es la del apoyo a los transeúntes que llegan hasta su sede. Tras una entrevista personal, donde se trata de dispensarles el calor humano necesario para que se sientan acogidos y conocer su situación, se les ofrece cena, cama y desayuno, además de todo lo necesario para su aseo personal y ropa limpia. Cada día, durante todo el año, a excepción de dos semanas del mes de agosto, utilizan este servicio ochenta personas, durante periodos máximos de quince días. Cada tarde abre sus puertas el “Club del Transeúnte”, donde pueden refugiarse de las inclemencia del tiempo, ver la televisión, disponer de juegos, lectura, etc. La labor se ha extendido a impartir distintos cursillos voluntarios, como los de zapatería, con el fin de reintegrarlos al mundo laboral.
La labor de la Hermandad del Refugio no termina ahí. La conocida como “Gota de leche” ofrece atención dietética y fisiológica a más de trescientos niños y niñas durante todo el año, cuando sus padres carecen de los medios necesarios para su cuidado y manutención. Un equipo de médicos y voluntarios mantienen viva esta obra. No debemos olvidar la Guardería Infantil, donde son atendidos alrededor de cincuenta niños, cuidados por personal especializado y voluntarios, que se encarga tanto de su aseo como del servicio de comidas y meriendas
Es propiedad de la Hermandad el Santísimo Cristo de la Piedad, depositado en su capilla en 1660, obsequio de uno de los hermanos fundadores de la Hermandad. Data del siglo XVIII, y es atribuido a un discípulo del escultor Juan de Mesa. Desde 1941 es portado procesionalmente a hombros por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, a quien cada Martes Santo se le hace entrega de la imagen por parte del Hermano Mayor del Refugio, siendo trasladado procesionalmente hasta la iglesia de Santa Isabel.
La Hermandad se sostiene económicamente gracias a las cuotas de sus 2.000 hermanos, así como a la cuestación que se realiza en las puertas de las iglesias y parroquias zaragozanas el Jueves y Viernes Santo. “Pedimos un día, ayudamos 365” es el lema que reza en las mesas y es repetido contantemente por hermanos de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén en la mesa instalada en la iglesia de San Carlos, como nos cuenta su Hermano Mayor, Mariano Julve. Las mesas instaladas en las puertas de la Basílica del Pilar son atendidas por hermanos de la Cofradía de la Piedad, sobrepasando la cifra de 2.000.000 de pesetas de recaudación. Además, distintas Cofradías colaboran económicamente al sostenimiento de las labores de la Hermandad. La Cofradía de la Piedad, a la que se halla íntimamente unida, sufraga gastos y atiende casos de familias necesitadas que llegan hasta el Refugio. La Cofradía de Jesús Camino del Calvario entrega anualmente un donativo procedente de sus cuotas, y ocasionalmente la Hermandad de San Joaquín, conocida como la Dolorosa, también ayuda con donativos.
El número de necesitados es cada vez mayor, y las necesidades más apremiantes. Necesitan de nuestra ayuda. No es Jueves Santo, pero para la gran familia cofrade zaragozana la Semana Santa se vive todo el año. Comprometámonos con este drama humano. Los responsables de la Hermandad nos invitan a visitar la sede cuando lo deseemos. Nos recibirán con los brazos abiertos. Nos recibirán como Hermanos.
DESCUBRIMIENTOS
SE HA DESCUBIERTO QUE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES, PASO TITULAR DE LA HERMANDAD DE SAN JOAQUIN Y DE LAS VIRGEN DE LOS DOLORES DE ZARAGOZA, ES PROPIEDAD DE LA HERMANDAD DE LA SANGRE DE CRISTO.
Este artículo tiene como finalidad informar, que no polemizar, respecto a un extraño asunto surgido respecto a la propiedad de la Virgen de los Dolores, de la que hasta ahora se creía era propietaria la hermandad que la procesiona. Los rumores levantados propiciaron un extenso artículo en la revista “Dolorosa”, en enero de 1997, firmado por su Hermano Decano, Rafael Benito, en el cual se limita a informar respecto a la nueva condición de propietaria de la imagen de la Hermandad de la Sangre de Cristo, artículo que por su interés pasamos a resumir.
Tras la aprobación por parte del Arzobispado de la modificación de varios artículos de los estatutos de la Hermandad de San Joaquín, con fecha 29 de septiembre de 1995, el Hermano Decano fue informado por José María García - Belenguer, Presidente de la M.I.A. y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de N. S. Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, de la existencia de un documento, del cual no se tenía noticia, por el que la Virgen de los Dolores era propiedad de su Hermandad.
LIBRO DE ACTAS DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA
Ya es posible consultar en la sede de la Hemeroteca Municipal, ubica en el Palacio de Montemuzo (calle Santiago) el Libro de Actas de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís, que contiene información esclarecedora del pasado de nuestra Semana Santa. La directora del Archivo Municipal consideró adecuado proceder a su filmación, tras el ofrecimiento realizado por César Catalán y Fernando Pinilla, miembros de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa, que localizaron tan valioso ejemplar y llevaron a cabo las gestiones necesarias para que los ciudadanos puedan consultarlo. Vaya desde aquí nuestro más sincero agradecimiento por su entusiasta labor, también reflejada en las páginas de “Tercerol” (consultar páginas culturales) de cuyo órgano de redacción forman parte.
SANTO ENTIERRO DE 1935 : LA PELICULA
Se ha hallado, en la Filmoteca Nacional, y tras su preceptiva catalogación, una película, filmada en un soporte de la época, que contiene las imágenes de la zaragozana procesión del Santo Entierro de 1935. Rodada, lógicamente, en blanco y negro, y de autor desconocido, el hallazgo se debe al investigador César Catalán Pablo, quien ofreció la primicia a sus contertulios de la Asociación para el Estudio de la semana Santa. Puesto en conocimiento de la Cofradía del Santísimo Ecce - Homo, su Hermano Mayor, Manuel López Calvera, procedió a asegurar la copia. La citada película, un testimonio único y espectacular, que nos permitirá conocer cómo era la Semana Santa de la Segunda República, será probablemente emitida durante la celebración de la muestra conmemorativa del Cincuentenario de la Cofradía del Santísimo Ecce - Homo, el próximo mes de junio. De esta Semana Santa carecíamos de testimonios gráficos, a excepción de una colección de fotografías halladas por Alfonso García de Paso y Wifredo Rincón, de las que una selección se reprodujo en su libro “La Semana Santa zaragozana”, publicado en 1981.
BIBLIOGRAFIA
1997 nos está deparando una buena cosecha de publicaciones relativas a la Semana Santa zaragozana, y pese que al grueso de volúmenes ha sido presentado en los primeros meses del año, todavía nos aguardan varias sorpresas. A continuación informamos de las novedades aparecidas hasta la fecha.
CINCUENTA AÑOS EN TORNO A LA EUCARISTIA. COFRADIA DE LA INSTITUCION DE LA SAGRADA EUCARISTIA. 1946 - 1996
La Cofradía de los “Descarados”, como era conocida esta hermandad en los años posteriores a su fundación (debido a que participaban en los desfiles procesionales con el tercerol sin cubrir sus rostros) ha cumplido cincuenta años de vida, y nada más adecuado que recoger, a lo largo de 112 páginas, lo que ha sido la historia de la Hermandad. El texto está divido en secciones temáticas relativas a sus distintas etapas, atributos, pasos, y resultan de extraordinario interés tanto los documentos como las fotografías de la primera época reproducidas en su interior, que han sido rescatadas del olvido gracias al celo de los hermanos cofrades que han colaborado en la edición de este tomo. Un libro que se ha convertido, a todas luces, en indispensable en cualquier biblioteca “semanasantista”.
SEMANA SANTA EN ESPAÑA. BOLETIN NUMERO 15. COFRADIA DEL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA.
Fieles a su cita anual, los hermanos de la Cofradía del Señor Atado a la Columna han editado un número más de sus boletines coleccionables. En sus doce páginas, que a cualquier amante de la Semana Santa le resultan cortas, recoge varias cofradías españolas, en su mayoría penitenciales, relacionadas directa o indirectamente con la Flagelación, bien sea por estar bajo la advocación de este misterio, o por procesionar un paso del Señor Atado a la Columna. Estos boletines son el complemento perfecto a las páginas del mismo tema que se recogen en la revista “Columna”, editada por esta Cofradía.
TERCEROL. CUADERNOS DE INVESTIGACION. ASOCIACION PARA EL ESTUDIO DE LA SEMANA SANTA. NUMERO 2. 1997.
Bajo este título quedan englobados varios artículos de indudable interés referidos a la Semana Santa en su parcela histórica, salidos de la pluma de investigadores y cofrades. Con carácter anual, esta publicación, de 168 páginas en formato de libro, ha logrado destacar por el rigor con que son tratados su temas. La Semana Santa zaragozana del siglo XVI, una aproximación a la Semana Santa del Somontano, semblanzas de escultores e imagineros, un pormenorizado estudio sobre la historia del antiguo paso zaragozano de la Entrada de Jesús en Jerusalén, fotografías de principios de siglo que permiten conocer cómo era la Semana Santa de nuestros antepasados...son algunos de los contenidos incluidos en el presente volumen, editado con notable esfuerzo y dignidad por la Asociación para el Estudio de la Semana Santa.
CINCUENTA AÑOS DE TAMBOR EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. COFRADIA DE LAS SIETE PALABRAS Y DE SAN JUAN. MARIANO RABADAN PINA.
Editado lujosamente por la Diputación Provincial de Zaragoza, y con la colaboración económica de dos entidades financieras, se presentó al público el pasado 20 de marzo, en el zaragozano Palacio de Sástago este libro, obra del fallecido doctor Mariano Rabadán, que fuera Hermano Honorario Fundador de la Cofradía, y que no pudo ver editada en vida su obra publicada, prevista para 1990, año en que las Siete Palabras cumplieron su Cincuentenario. Prologado por el Presidente de la DPZ, José Ignacio Senao, y por el Arzobispo de Zaragoza, Monseñor Elías Yanes, el libro incluye un extracto de las actas, así como una semblanza de los distintos hermanos que han regido la Cofradía, La segunda parte se compone de un estudio de los pasos procesionales, procesiones, atributos, funcionamiento interno, estatutos... Una breve sección poética pone el broche de oro a este volumen, salpicado de innumerables fotografías del pasado y del esperanzador presente de esta Hermandad.
UNA DE CAL ... Y UNA DE ARENA
LA DE CAL
Buceando en las hemerotecas rescatamos, para deleite de los lectores, el magistral artículo referido a la Semana Santa que publicó el periodista Fernando Onega en las páginas de Heraldo de Aragón el pasado 26 de marzo. No se lo pierda, saldrá ganando.
“Semana Santa. La noticia es que varios millones de vehículos se desplazan por España, que hay una gran ocupación hotelera en las zonas más turísticas, que cada año son más los españoles que salen al extranjero. Algunos de estos datos contradicen las impresiones de que el pueblo no percibe la bonanza económica. Alguien dirá que el ciudadano desconfía del futuro y prefiere gastar pronto su dinero, sin agobiarse por el porvenir. No faltarán sociólogos que estudien este fenómeno del ocio apresurado de los puentes y las vacaciones cortas. Y los más pesimistas se pondrán a echar cuentas de aquellos que se tienen que quedar en casa, simplemente porque no pueden hacer frente a los gastos de un desplazamiento.
Todo será cierto, sin duda. Este escribidor, en unas fechas como éstas, quiere formular otra pregunta : ¿ sigue existiendo la Semana Santa ? Me refiero a eses espectáculo a medio camino entre lo turístico y lo religioso. Y la respuesta es que sí. Miles de localidades siguen viviendo en estas fechas su “semana grande”. Siguen congregando en torno a procesiones y actos litúrgicos a millones de espectadores. En unas, quizá, con un mínimo Vía Crucis. En otras, con todo esplendor. En el Norte habrá autoridad en la expresión. En el Sur, expansión en la forma. Pero sigue existiendo la Semana Santa.
No es ningún fenómeno minoritario. Son centenares de miles de miembros de cofradías y hermandades : más que la militancia del partido más seguido. Sin pensar en los fenómenos de Sevilla y Málaga, una sola procesión congrega a centenares de penitentes y a miles de curiosos que la van a contemplar. Con la excepción del fútbol, quizá no haya ningún espectáculo que convoque a tantas multitudes como la Semana Santa.
Y detrás, un hecho que merece ser resaltado : la labor anónima, desinteresada de los integrantes de las Cofradías ; una labor social desconocida, con ayudas a necesitados o incluso becas para estudiantes. Todo eso es, sigue siendo, la Semana Santa.
Conviene recordarlo, en tiempos donde resultan difíciles las expresiones externas de esa extrañísima cosa llamada fe ; donde parece que sólo se aplaude al triunfador y notorio, y donde seguimos creando ídolos que se derrumban ante el primer golpe de luz. Por eso, si hoy hubiera que hacer un homenaje a alguien, yo propongo que sea a ese cofrade anónimo, al costalero, a la camarera de la Virgen de una Hermandad. Por dedicaciones desinteresadas como la suya, sigue habiendo Semana Santa : ese enorme patrimonio cultural. “
Y LA DE ARENA ...
Un año más han arreciado las críticas ( por otro lado originadas por el desconocimiento ) contra distintos aspectos de nuestra Semana Santa, como la polémica de los ensayos o una acusación contra la falta de religiosidad.. A continuación extraemos varios párrafos de otros tantos artículos publicados en las páginas del diario “Heraldo de Aragón”, a los que unimos las opiniones de varios Hermanos Mayores y datos que creemos dejan constancia de la confusión respecto a varias de sus manifestaciones.
“...la proliferación de salidas a lo largo de la semana de una misma cofradía ; el ánimo competitivo que aflora en ciertos círculos, rayano a veces en verdaderos conflictos ; la selección meticulosa de los itinerarios respectivos en función no solamente del desenvolvimiento normal de los desfiles, sino también de las condiciones cambiantes de las vías urbanas ; la introducción de elementos, hermosos y significativos en otro marco, pero espurios y chocantes en el contexto de una representación que se quiere religiosa y cristiana ; la multiplicidad de imágenes que repiten el mismo relato bíblico o la misma representación iconográfica ; la técnica, el lugar, y sobre todo, el contenido de los mensajes que se transmiten a través de la predicación ; la revisión profunda del pregón inicial, que no acaba de cuajar ; la solución al problema de la duración del Santo Entierro, de forma que pueda ser contemplada por la mayor parte de público, etcétera. (...)”
Juan Antonio Gracia, Heraldo de Aragón, viernes 11 de abril de 1997
¿ Por dónde empezar ? Por ejemplo, el autor de este artículo, Capellán Consiliario de la Cofradía del Santísimo Ecce - Homo, parece desconocer el papel que ha desempeñado la Comisión de Recorridos de la Junta Coordinadora en los últimos años, sincronizando a la perfección tanto horarios y recorridos, de modo tal que se minimizan las molestias a los vecinos y los posibles roces entre hermandades. En cuanto a la competitividad a la que alude, Ana Martínez, Hermana Mayor de la Hermandad de N.P. Jesús de la humildad, aboga por contrarrestarla, en caso de existir, con la celebración de convivencias entre cofradías.
Buena idea la de Vicente Gracia, de la Cofradía de la Exaltación, quien reflexiona a partir de un hecho significativo : la concentración de público en las procesiones se encuentra, indiscutiblemente, en las secciones de instrumentos. Desde el seno de las hermandades se debe educar al cofrade para ver procesiones, disfrutando de cada detalle, aunque este sea ajeno al tambor, timbal o bombo. A otro nivel, y en alusión a la competitividad a la que se refiere Juan Antonio Gracia, el Hermano Mayor de la Exaltación es partidario de potenciar el Concurso de Instrumentos ; en definitiva, ofrecerlo al resto de España como el mejor concurso de tambores, algo que nos distingue del resto de celebraciones penitenciales, Puede servir de inicio para dar a conocer nuestra Semana Santa. No coincide en sus apreciaciones con Salvador Gil, Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, que sería partidario de transformar el concurso en exaltación o, incluso, eliminarlo, aunque pueda servir de cauce de atracción.
Por otro lado, y en referencia al pregón o al Santo Entierro, todavía no ha publicado artículo alguno en el que exponga la necesaria revisión a que ha de someterse, según se deduce de sus palabras. Y parte de la responsabilidad del desconocimiento que sufre la Semana Santa entre los propios zaragozanos, por no extendernos al resto de España, recae en los medios de comunicación, en los que habitualmente Juan Antonio Gracia colabora. Angel Nápoles propone la creación de una oficina de prensa durante la Semana Santa que ofrezca información cuidada, y Angel Rupérez, de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, insiste en la necesidad de acercar con información veraz a los zaragozanos nuestra Semana Santa, para que la sientan como algo suyo, algo de lo que enorgullecerse, algo a lo que no estamos demasiado habituados en estos lares.
Los desfiles han sido otro de los asuntos tratados con los Hermanos Mayores, y en su mayor parte se muestran de acuerdo con las apreciaciones de Juan A. Gracia. Sobra la excesiva proliferación de procesiones el Jueves Santo como su concentración en el centro de la ciudad, algo que Mariano Julve, de la Entrada, solucionaría repartiendo a las cofradías por todos los barrios, de modo que se llevara la Semana Santa a todos lo barrios.
Terminemos con dos reflexiones. Por un lado, la de César Casado : “llevar un hábito significa una actitud”. Por otra, Belenguer repite una y otra vez que “debemos conservar la austeridad, la religiosidad y la seriedad. No tenemos que copiar nada a nadie.” Zaragoza, que diría Félix Herrarte, no es el Bajo Aragón.
Por otro lado, en el artículo que el mismo autor publicó el 23 de marzo, dentro del especial que publicó Heraldo de Aragón dedicado a la Semana Santa, tacha a la Semana Santa zaragozana de carecer de historia multisecular, de que el conjunto de nuestra imaginería no es de primer orden, y lo que es más grave si cabe, que carece de características peculiares que la hagan atractiva y atrayente.
La historia de la Semana Santa se remonta a siglos atrás (no es este el lugar donde narrarla) y su configuración ha cambiado tanto en los últimos años que no se asemeja a la que respirábamos hace una década. Nuestra imaginería, gracias al esfuerzo de todas las hermandades, ha ido restaurando sus pasos y mejorándolos hasta el extremo de que, en su conjunto, nuestra imaginería puede equipararse a las mejores de España, sin llegar, eso sí, a la calidad de la andaluza y castellana. Pero nuestra Semana Santa tiene identidad propia, y en torno a los instrumentos, a nuestra sobriedad, seriedad y recogimiento la hemos convertido en única. Tenemos que empezar a concienciarnos de que merece la pena. Cuando llegue el momento en que valoremos lo que tenemos, habremos dado un paso de gigante.
EL GRAN VALOR DE LAS COFRADIAS : LA ACCION SOCIAL
“... Una labor social desconocida, con ayuda a necesitados o incluso becas para estudiantes. Todo eso es, sigue siendo, la Semana Santa “
Fernando Onega
Cuando desde distintos ámbitos se critica a las cofradías por sus supuestas molestias a los vecinos o su supuesta falta de religiosidad, una señal debe alertarnos : la ciudadanía no conoce que una Cofradía es algo más que una procesión de penitencia, un sonido de un tambor, el color de un hábito. La Semana Santa, para muchos, continúa todo el año y se culmina el Viernes Santo. Debemos mostrar a la gente alejada de la vida de las cofradías la labor altruista de muchos cofrades que dedican parte de su tiempo a algo más que a desfilar.
Sin lugar a dudas, la labor que desempeña la Hermandad de la Sangre de Cristo, con la recogida voluntaria de los cadáveres desamparados o muertos en circunstancias violentas desde hace siglos, ha sido reconocida por la ciudadanía. Los hermanos están organizados en turnos semanales para atender, durante las 24 horas del día, todos aquellos sucesos que hayan supuesto una muerte. Cuando el juez o el forense dictaminan la muerte y el levantamiento del cadáver, son los miembros de la Hermandad de la sangre de Cristo quienes se encargan de cumplir con esta esforzada y caritativa misión. La ayuda económica de las instituciones para mantener este servicio resulta escasa, y en ocasiones es la propia hermandad quien tiene que costear, de sus escasos fondos, los gastos originados de la furgoneta que se utiliza, así como de los sueldos que perciben los camilleros que se dedican profesionalmente a esta labor. Eso sí, los hermanos lo hacen por caridad y amor al prójimo.
Otra labor muy conocida en Zaragoza es la ayuda que presta, desde 1940, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, a las mujeres que han perdido al hijo o al marido que las mantenía económicamente. En la colecta celebrada en el trascurso de la fiesta Titular, el Domingo de Pasión, y a la misma hora en que se celebra el Concurso de Instrumentos, los cofrades contribuyen con su donativo a paliar las necesidades de estas mujeres. En la recaudación de este año se han superado los dos millones de pesetas, que son repartidos entre las peticionarias de ayuda atendiendo a sus necesidades, y después de haber estudiado cada caso concreto. Además, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad mantiene un estrecho vínculo con la Hermandad del Refugio. Varios hermanos ayudan semanalmente en las tareas de cocina y comedor, y se presta ayuda económica para mantener en condiciones el gran edificio del Refugio. Tampoco se olvidan las ayudas puntuales a hermanos que pasan por dificultades. Todo la labor queda coordinada desde la Secretaría de Caridad de la Cofradía.
Existen labores menos divulgadas, y no por falta de merecimientos. Varios integrantes de la Cofradía del Señor Atado a la Columna acuden diariamente al Comedor Infantil de San Pablo, dentro de la campaña organizada por la Fundación Federico Ozanam desde hace más de cinco años. En estos comedores se atiende a diario a casi un centenar de niños que, por diversas circunstancias, no perciben becas para comedores escolares, y sus familias no pueden ofrecerles la alimentación adecuada. Además, un hermano mantiene estrecho contacto con la Cofradía desde México, a donde se trasladó para colaborar con una organización que da cobijo a niños y adolescentes que viven en la calle, sin hogar ni sustento. Allí se les ofrece formación y alimento. Las ayudas económicas proceden del cinco por ciento de las cuotas, así como de los donativos que llegan constantemente para estos fines.
La Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores, por su parte, colabora con la fundación Banco de Alimentos de España, organización que se encarga de recabar alimentos con destino a centros asistenciales que los necesitan, a los que acuden transeúntes y gente necesitada. Además, anualmente ofrecen ayudas a distintas organizaciones : en 1996 se colaboró con ATADES y con el centro de acogida “Juan Bonal”, para enfermos terminales.
La Cofradía del Silencio, plenamente asentada en el corazón del barrio de San Pablo, una de las zonas zaragozanas más castigadas por la pobreza, mantiene con parte de sus cuotas una ayuda a la residencia “Virgen del Pilar”, en la calle Predicadores, así como a paliar algunas de las necesidades de parroquianos del barrio. La Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno entrega el diez por ciento de sus cuotas a la obra social que mantiene la sección de Cáritas de la iglesia de San Miguel. Y la Cofradía de la Humillación palia sus escasos recursos económicos con buenas dosis de imaginación : desde entregas de juguetes y visitas de los Reyes Magos a casa necesitados, pasando por campañas de recogida de medicamentos y alimentos.
Otras cofradías han encaminado sus ayudas al Tercer Mundo. Es el caso, por ejemplo, de la Hermandad de Cristo Resucitado, que desde hace dos años mantiene apadrinada a una niña en Nicaragua, aunque no por ello descuidan las ayudas a los hermanos. La Cofradía del Prendimiento, por su parte, además de otorgar becas de comedor escolar a familias que lo necesitan, colabora con una obra social en Camerún, dirigida por las Escuelas Pías, con la que mantienen un estrechísimo vínculo. La Cofradía del Descendimiento colabora activamente con la obra “Fe y alegría”, de los PP. Jesuítas, y sufragan en el Tercer Mundo necesidades escolares : desde profesores hasta material escolar. A todo ello debemos sumar las ayudas que ofrecen en Zaragoza a temas puntuales, con la discrección que les caracteriza. La Cofradía de la Entrada, además de ayudar económicamente a la obra social del Refugio, participa en el proyecto SED, de los HH. Maristas, volcados en el Tercer Mundo. Y varias cofradías siguen gestando proyectos de bolsas de empleo, cursillos gratuitos,... Démoslos a conocer, con discrección pero sin vergüenza.
CAFES CON LOS HERMANOS MAYORES
En las páginas siguientes informamos a los lectores de las opiniones de todos los hermanos y Hermanas Mayores y Decanos que colaboraron amablemente con esta revista, respecto a temas que preocupan en el mundillo de la semana Santa zaragozana, tales como la celebración del Pregón y de la procesión del Santo Entierro. Opiniones para todos los gustos recogidas en un, a nuestro juicio, interesante artículo, que transmite y acerca al común de los cofrades el pensamiento, sin censuras, de los integrantes de la Junta Coordinadora.
EL PREGON DE LA SEMANA SANTA
Tal y como resume la apresurada crónica de César Catalán en el inicio de “Redobles”, el acto del pregón tuvo lugar, con una puntualidad espartana, al término de la paraliturgia celebrada el sábado 22 de marzo, horas antes del Domingo de Ramos.
Abrió la comitiva del pregón la Policía Local de gala, a caballo, seguida de la Bandera de la Hermandad de la Sangre de Cristo acompañada de su Junta de Gobierno. A continuación desfilaban las secciones de carraclas de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y de matracas de la Cofradía del Santísimo Ecce - Homo. Un primer grupo de guiones y estandartes antecedió a la primera sección de instrumentos, integrada por representantes de todas las Cofradías que hacen sonar bombos, tambores y timbales en sus procesiones, y tras ellos se ubicó el segundo grupo de estandartes, ordenado según el Misterio de la Pasión que les da nombre. Las trompetas de la Cofradía del Silencio abrían paso a la canastilla de flores portada por cofrades del Descendimiento que, minutos después, sería ofrendada ante la Virgen del Pilar. Seguían el orden los Hermanos Mayores de las distintas cofradías con cetro, la presidencia, un piquete de honor con cuatro miembros de cada cofradía y cerraban la comitiva las mazas de honor de la Cofradía del Descendimiento.
César Casado, Hermano Decano de la Cofradía del Descendimiento, organizadora del pregón y Vice - presidente de la Junta Coordinadora de Cofradías, nos explicó que su Cofradía barajaba dos proyectos : una de las opciones era celebrar el pregón en un recinto cerrado, transformando el actual en un acto literario al uso de las ciudades del sur con esta honda tradición, y otra, que finalmente fue la elegida, que consistía en mantener la tradición del pregón sonoro, desfilando representantes de cada Hermandad por la ciudad y haciendo la lectura del Pregón en la Plaza del Pilar. Este año, y tras las esforzadas gestiones de Casado, vino una pregonera de reconocido prestigio y capaz de atraer a numeroso público, Paloma Gómez Borrero. Además se efectuaron varios cambios con el fin de agilizar el acto, como eludir la entrada a la Basílica, como se hacía siempre, para que el público no tuviera que esperar demasiado tiempo en la plaza y los cofrades no perdieran la compostura que requiere el acto. Tanto el Cabildo como el Arzobispado respaldaron esta novedad, y salieron del interior de la Basílica a agradecer la ofrenda de la canastilla. Sin embargo, José María García - Belenguer, Presidente de la Hermandad de la Sangre de Cristo, no está convencido de que esta medida sea un acierto. “Como zaragozano - nos explica - me cuesta acercarme hasta los aledaños de la Basílica y no visitar a Nuestra Madre “. Otro cambio que sugiere García - Belenguer para años posteriores es el de dar lectura al pregón desde uno de los balcones del Ayuntamiento, como merece el acto. Posibilidad que creemos tardará, cuando menos, varios años en hacerse realidad. Por el momento, Salvador Gil, Hermano Mayor de la Cofradía de la Piedad, organizadora del Pregón de 1998, no está por la labor de modificar el planteamiento actual del acto, pues adolece de capacidad organizativa y de ideas, y mucho nos tememos que se limitará a copiar lo llevado a cabo por la Cofradía del Descendimiento. Mientras, otros Hermanos Mayores que sí piensan, proponen nuevas ideas. El propio César Casado sueña con que en un futuro cercano se organice una Semana Cultural, con exposiciones y muestras de los sonidos de la Semana Santa, que culminaría en el pregón. Vicente Gracia, Hermano Mayor de la Cofradía de la Exaltación, rebosa ideas. Una de ellas es la posibilidad de separar la ofrenda de flores del acto literario, con el fin de realzar ambos. Ernestina Formento, de la Hermandad de Cristo Resucitado, sugiere que el desfile del pregón comience más tarde, pues resulta más estético de noche. Otros, como Vicente Mercado, de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cree que hay que reducir la duración del desfile a dos horas.
Partidarios de celebrar un acto literario en un lugar de prestigio, como el Auditorio o el Teatro Principal, son los Hermanos Mayores de la Cofradía de las Siete Palabras, Manuel Calvera, de la Cofradía del Santísimo Ecce - Homo, Javier Yera, de la Cofradía del Silencio, y Ana Martínez, de la Hermandad de N.P. Jesús de la Humildad. Estos últimos van más allá al proponer la supresión del desfile, en tanto no se trata de una procesión penitencial, opinión divergente a la del resto. Algunos, como Carlos Martínez, de la Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía, gustan del colorido y de la sensación de hermanamiento que produce la mezcla de tantos hábitos procesionando unidos.
En lo que sí coinciden la mayor parte de los integrantes de la Junta Coordinadora es en los problemas inherentes al acto del pregón. Los medios de comunicación han tardado años a darle la importancia que se merece. Resulta, además, tremendamente complicado romper con la tradición del pregón como desfile, con la intervención de las secciones de instrumentos, y hasta este año no se le ha dado la importancia que se merece, organizándose como un mero trámite. La primera piedra del nuevo pregón la ha puesto la Cofradía del Descendimiento.
LA PROCESION DEL SANTO ENTIERRO
La procesión del Santo Entierro es organizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo, y las demás cofradías participan como invitadas, más aún en el caso de la Hermandad de Cristo Resucitado, única hermandad que no es filial de la Sangre de Cristo. Es por ello que la mayor parte de los Hermanos Mayores coinciden en señalar que al participar como invitadas acatan las normas de la procesión que indica la Sangre de Cristo, si bien existen aspectos susceptibles de mejora.
La inmensa mayoría de hermanos se oponen rotundamente a la limitación del número de cofrades participantes en la procesión. Respecto al recorrido, Javier Yera, Vicente Mercado, Moisés Morandeira, de la Hermandad de San Joaquín, y Angel Nápoles son de la opinión de que, al ser una manifestación pública de fe, el recorrido no se les antoja largo, más cuando se celebra una vez al año. Como dice Nápoles, “en el resto de España se enorgullecen de la duración de sus procesiones y aquí, en cambio, parece nuestra única preocupación”. A otros, como Salvador Gil, Mariano Julve, de la Cofradía de la Entrada y Alfonso Montenegro, de la Cofradía de la Oración en el Huerto les parece largo. ¿Soluciones ? Santiago Gracia, de la Cofradía de la Coronación, aporta la idea de acortar el recorrido entrando por la calle Alfonso desde César Augusto, pues de ese modo el trayecto estaría lleno de público, sería menos cansado ; cree que se podría lograr con una buena organización.
Soluciones e ideas aportadas en las entrevistas surgen por doquier. Desde limitar el número de pasos participantes - Pedro Hernández, de la Cofradía de las Siete Palabras, cree que sólo deberían procesionar los Misterios de Pasión para así seguir un orden - hasta permitir a todas las cofradías mostrar, a un ritmo adecuado y no al actual, sus peculiaridades, como expone Rafael Benito, ex - Decano de la Hermandad de San Joaquín. Mariano Julve, de la Cofradía de la Entrada, cree que la duración de la procesión como espectador no debe exceder de las dos horas, y que es necesaria una bifurcación en la llegada, de modo que se ahorraría tiempo en el encierro de los pasos. Carlos Martínez, de la Eucaristía, propone como solución variar la tradición y, aunque se siga saliendo de San Cayetano, se estudie la llegada a otro templo, con el fin de agilizar la procesión. Balaguer, de la Cofradía del Prendimiento, observa problemas repetidos uno y otro año en la llegada a San Cayetano, como parones y tirones innecesarios.
Terminamos el artículo con un sueño. Nápoles suspira cuando se le habla de la posibilidad de retransmitir la procesión del Santo Entierro a nivel nacional. De ese modo se dotaría a la Semana Santa zaragozana del impulso que necesita para equipararse, con sus peculiaridades y diferencias, al nivel de la castellana y andaluza. García - Belenguer, Presidente de la Sangre de Cristo y máximo responsable del Santo Entierro, espera que no se incorporen más pasos ; no tiene previsto ampliar el recorrido y remarca estas palabras : “Debemos conservar la austeridad, la seriedad y la religiosidad propias de nuestro carácter aragonés. No tenemos que copiar a nadie”. Escrito queda.
LA SEMANA SANTA ZARAGOZANA, ¿ UN ENCANTO TURISTICO NECESARIAMENTE EXPORTABLE ?
En 1996, la concesión a nuestra Semana Santa del acreditativo “de interés turístico regional” supuso la señal de aviso para las principales instituciones aragonesas, que pusieron sus ojos en nuestros instrumentos y algo menos en nuestros pasos con el fin de servir de reclamo turístico.
Durante el trascurso del acto de presentación de la Semana Santa zaragozana, celebrado el pasado 11 de marzo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, Modesto Lobón, Concejal de Turismo de Zaragoza, puso énfasis en el objetivo marcado por su departamento de que la semana Santa sea declarada “de interés turístico nacional”, equiparándola de ese modo a las de otras ciudades españolas como Valladolid o Málaga, que gozan y presumen de una tradición semanasantista similar a la zaragozana. Y ahí lanzamos nuestra pregunta : ¿ es conveniente convertir a nuestra Semana Santa en un producto turístico más, capaz de atraer por sí mismo a numerosísimos turistas, cansados del turismo de ocio y ansiosos de un turismo cultural ? ¿ No podemos caer en el error de perder nuestra identidad en beneficio del turismo ? Tratemos de dar respuestas a estas cuestiones.
En primer lugar, es positiva la implicación de las instituciones en la labor de difusión de nuestros desfiles, máximo exponente, ante el resto de la ciudadanía, de la labor que desarrollamos a lo largo de doce meses. Tras muchos años en los que la Semana Santa estaba infravalorada, las autoridades se han percatado de su desarrollo, de su “tirón” y de sus posibilidades. La Semana Santa, empero, de 1997, no es ni tan siquiera la de hace una década. Las Cofradías han remozado sus carrozas, han volcado sus esfuerzos en corregir errores ya tradicionales, se cuida hasta el mínimo detalle la correcta uniformidad, la imaginería ha ganado muchos enteros, tanto con la aportación de nuevas y determinadas tallas, caso de las que son titulares de la Cofradía de N.P. Jesús de la Humildad, como en la restauración de los antiguos pasos propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Las secciones de instrumentos, una de nuestras señas de identidad, han mejorado notablemente sus toques, la seriedad preside nuestros desfiles... Bien es cierto que quedan muchos temas en el tintero que serían objeto de un extenso artículo, pero que en la mayor parte de las ocasiones se deben más a las escasas disponibilidades económicas que a la falta de iniciativas.
Tanto desde la DPZ como desde el Consistorio se ha comenzado una línea de colaboración, surgiendo distintas iniciativas que podrán ser mejoradas en años venideros, así como la inclusión de muchas otras. Han existido errores fruto de la improvisación que, con mucho más tiempo, podrán ser subsanados, y lo verdaderamente importante es que esta entusiasta colaboración no sea flor de un día y perdure, convirtiéndose en tradicional. El camino ya está abierto. La Semana Santa zaragozana estuvo presente en FITUR’97, la Feria Nacional de Turismo ; la campaña de promoción se ha ampliado este año a las zonas limítrofes de Logroño, Navarra, Soria, Vitoria y Lérida, así como a las localidades francesas de Toulouse y Montpellier.
También desde las propias hermandades se ha iniciado, en esta última década, una labor de difusión de nuestra Semana Santa lejos de nuestra tierra. Valgan como ejemplos los más recientes : La Hermandad de San Joaquín participó, el domingo de Resurrección ,en una procesión en Madrid, y a continuación se celebró una muestra de toques en la Plaza Mayor. La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad participó, en la tarde del Domingo de Ramos, en la procesión que organiza la casa de Aragón en Lérida ; el 30 de marzo, la Cofradía del Señor Atado a la Columna participó en la procesión del Encuentro Glorioso que organiza, en la localidad toledana de Ocaña, la Hermandad de Nuestra Señora de Gracia y Jesús Resucitado.
Esta misma Cofradía participa activa y asiduamente en cuantos congresos y encuentros relativos a la Semana Santa se celebran en España. En septiembre de 1996 participó en el “IX Encuentro Nacional de Cofradías”, celebrado en Santander, donde presentó una comunicación sobre el Santo Entierro de Zaragoza. Poco después, algunos hermanos estuvieron presentes en el “Congreso Nacional de Escultura procesional posterior a la Guerra Civil”, donde también presentaron dos comunicaciones, una relativa a su paso titular, y otra a su autor, José Bueno. Finalmente, en el “Encuentro de Cabildos y Juntas de Gobierno de España”, celebrado en la localidad murciana de Cieza, presentó una ponencia sobre los seguros en las Cofradías.
Aquí, queda, pues, la invitación a no perder las señas de identidad de nuestra Semana Santa. No la saquemos de su contexto religioso y sobrio y consigamos que, definitivamente, seamos los propios zaragozanos quienes la conozcamos, apreciemos y valoremos en su justa medida. Será un paso de gigante para plantearnos exportarla.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|